Como Hermanas de la Caridad, queremos hacer especial hincapié en algunos pasajes del Discurso del Papa del 7 de julio de 2024. El contexto del Discurso era local – la 50ª Semana Social de los Católicos, en Trieste – pero su significado es global. Como familia carismática – Hermanas de la Caridad y Amigos de Santa Juana Antida – queremos volver a reflexionar, a discutir este Discurso, a dejarnos implicar en «otra visión del mundo, la común».

En este momento histórico particular, el futuro de la humanidad pasa por aquí: por otra y diferente visión del mundo, una visión común, inclusiva, alimentada «por la valentía de pensarnos como pueblo».

Para ello -sostiene el Papa- siguen siendo fecundos los principios de solidaridad y subsidiariedad. Mientras que la actitud asistencialista se pone en el banquillo de los acusados:

«De hecho, un pueblo se mantiene unido por los lazos que lo constituyen, y los lazos se fortalecen cuando se valora a cada persona. Cada persona tiene valor; cada persona es importante. La democracia exige siempre pasar del partidismo a la participación, de la ‘ovación’ al diálogo. «Mientras nuestro sistema socioeconómico siga produciendo una víctima y haya un descartado, no podrá celebrarse la fraternidad universal. Una sociedad humana y fraterna es capaz de trabajar para que, de forma eficaz y estable, todos estén acompañados en el camino de su vida, no sólo para cubrir sus necesidades básicas, sino para que puedan dar lo mejor de sí mismos, aunque su rendimiento no sea el mejor, aunque vayan despacio, aunque su eficacia no sea grande.

Todos deben sentirse parte de un proyecto comunitario; nadie debe sentirse inútil. Ciertas formas de asistencialismo que no reconocen la dignidad de las personas… Me detengo en la palabra asistencialismo. El asistencialismo, por sí solo, es enemigo de la democracia, enemigo del amor al prójimo. Y ciertas formas de asistencialismo que no reconocen la dignidad de las personas son hipocresía social. No lo olvidemos. ¿Y qué hay detrás de este alejamiento de la realidad social? Hay indiferencia, y la indiferencia es un cáncer de la democracia, una «no participación».

La valentía de pensarse como pueblo exige implicación, participación activa, consciente, creativa, en el inicio y acompañamiento de procesos de cambio a partir de una visión integradora y responsable «del todo». Esta vez en el banquillo de los acusados están la defensa de los privilegios, las opciones identitarias, las protestas ideológicas:

«La segunda reflexión es un estímulo a la participación, para que la democracia se parezca a un corazón curado. Es esto: me gusta pensar que en la vida social es necesario tanto curar los corazones, como restaurar los corazones. Un corazón curado. Y para ello hay que ejercer la creatividad. Si miramos a nuestro alrededor, vemos tantos signos de la acción del Espíritu Santo en la vida de las familias y de las comunidades. Incluso en los campos de la economía, la ideología, la política, la sociedad.

Pensemos en quienes han hecho sitio en una empresa a personas con discapacidad; en trabajadores que han renunciado a uno de sus derechos para evitar el despido de otros; en comunidades de energías renovables que promueven la ecología integral, asumiendo incluso a familias en situación de pobreza energética; en administradores que promueven la natalidad, el empleo, la escuela, los servicios educativos, la vivienda accesible, la movilidad para todos y la integración de los inmigrantes. Todas estas cosas no caben en la política sin participación. El corazón de la política es la participación. Y estas son las cosas que hace la participación, un ocuparse del todo; no sólo caridad, ocuparse de esto o de aquello…, no: ¡ocuparse del todo!

La fraternidad hace que florezcan las relaciones sociales; y por otro lado, cuidarse los unos a los otros requiere el valor de pensar en uno mismo como pueblo. Hace falta valor para pensar en uno mismo como pueblo y no como yo o mi clan, mi familia, mis amigos. Por desgracia, esta categoría – «pueblo»- a menudo se malinterpreta y, «podría llevar a la eliminación de la propia palabra «democracia» («gobierno del pueblo»). Sin embargo, para afirmar que la sociedad es algo más que la mera suma de individuos, necesitamos el término ‘pueblo'», que no es populismo. No, es otra cosa: el pueblo. En efecto, «es muy difícil proyectar algo grande a largo plazo si no se consigue que se convierta en un sueño colectivo». Una democracia con el corazón curado sigue alimentando sueños de futuro, pone en juego a las personas, reclama la implicación personal y comunitaria. Sueña el futuro. No tengas miedo«.

A continuación, el Papa se dirige especialmente a los católicos, subrayando toda su contribución en el debate público, porque son capaces de hacer propuestas alimentadas por la pasión civil. Esta vez en el banquillo de los acusados está la fe marginal, la fe privada que se resuelve en el culto y la clausura entre quienes piensan como nosotros:

«Como católicos, en este horizonte, no podemos contentarnos con una fe marginal, o privada. Esto significa no tanto ser escuchados, sino sobre todo tener el coraje de hacer propuestas de justicia y de paz en el debate público. Tenemos algo que decir, pero no para defender privilegios. No. Tenemos que ser una voz, una voz que denuncia y propone en una sociedad a menudo sin voz y donde demasiados no tienen voz. Muchos, muchos no tienen voz. Demasiados. Este es el amor político, que no se contenta con tratar los efectos, sino que busca las causas. Esto es amor político. Es una forma de caridad que permite a la política estar a la altura de sus responsabilidades y salir de las polarizaciones, esas polarizaciones que inmisericordian y no ayudan a comprender y abordar los desafíos.

Toda la comunidad cristiana está llamada a esta caridad política, en la distinción de ministerios y carismas. Formémonos a este amor, para ponerlo en circulación en un mundo escaso de pasión civil. Debemos recuperar la pasión civil, ésta, de los grandes políticos que hemos conocido. Aprendamos más y mejor a caminar juntos como pueblo de Dios, a ser fermento de participación en medio del pueblo del que formamos parte. Y esto es algo importante en nuestra acción política, incluso de nuestros pastores: conocer al pueblo, acercarse al pueblo. Un político puede ser como un pastor que va delante del pueblo, entre el pueblo y detrás del pueblo. Delante del pueblo para marcar un poco el camino; en medio del pueblo, para tener el olfato del pueblo; detrás del pueblo para ayudar a los rezagados. Un político que no tiene el olfato del pueblo es un teórico. Le falta lo principal.

Que a los laicos católicos no les falte la capacidad de «organizar la esperanza». Esta es vuestra tarea, organizar. Organizar también la paz y los proyectos de buena política que pueden surgir desde abajo. ¿Por qué no relanzar, apoyar y multiplicar los esfuerzos para una formación social y política que parta de los jóvenes? ¿Por qué no compartir la riqueza de la doctrina social de la Iglesia? Podemos ofrecer lugares de debate y diálogo y fomentar sinergias para el bien común. Si el proceso sinodal nos ha formado en el discernimiento comunitario, que el horizonte del Jubileo nos vea activos, peregrinos de la esperanza, por la Italia del mañana. Como discípulos del Resucitado, no dejemos nunca de alimentar la confianza, seguros de que el tiempo es superior al espacio. No lo olvidemos.

Muchas veces pensamos que el trabajo político consiste en ocupar espacios: ¡no! Es apostar por el tiempo, iniciar procesos, no ocupar lugares. El tiempo es superior al espacio, y no olvidemos que iniciar procesos es más sabio que ocupar espacios.

Te recomiendo que, en tu vida social, tengas el coraje de iniciar procesos, siempre. Es creatividad y también es ley de vida. Una mujer, cuando da a luz a un niño, inicia un proceso y lo acompaña. Nosotros, en política, también debemos hacer lo mismo.

Este es el papel de la Iglesia: implicarnos en la esperanza, porque sin ella administramos el presente pero no construimos el futuro. Sin esperanza, seríamos administradores, equilibradores del presente y no profetas y constructores del futuro».